La semana pasada saltó la noticia de la compra de Activision Blizzard, valorada en 75 mil millones de dólares por parte del gigante tecnológico Microsoft. Esta noticia fue una bomba en la industria del gaming. Para aquellos que no conozcáis Activision, puede que os suene más juegos como Call of Duty, World of Warcraft o Candy Crush.
Pero nos preguntamos por qué una compañía como Microsoft, cuyo principal negocio es Windows y Office (sé que es mucho más que sólo eso) realiza una de las compras más importantes de su historia en el sector del gaming.
Tecnología y videojuegos
Antes he simplificado mucho a que se dedica Microsoft, ya que sabéis que lleva años invirtiendo y generando negocio en el gaming con su consola XBox y los juegos asociados a la misma.
De hecho, cómo podemos ver en la imagen siguiente, antes de la compra de Activision, ocupaba el 4 lugar en ingresos, y pasaría al tercero con la compra, por delante de Apple(una compañía que vende juegos sin tenerlos).
Esta lista la encabeza Tencent, la empresa china propietaria del publisher de League of Legends, Riot.
Por lo tanto vemos que esta compra puede darle a Microsoft, a nivel de ingresos, un empuje importante.
Pero, creemos que el objetivo de Microsoft no sólo es este, sabe perfectamente que el gaming es un sector en auge y que el número de jugadores aumenta año tras año. Según Neil Campling, analista de Mirabaud Securities, el número de jugadores en el mundo hace 15 años era de 200 millones, y hoy hay 2.700 millones.
Las nuevas tecnologías, como el cloud gaming o el streaming, son puntos que ayudarán aún más a que los videojuegos sean accesibles a más personas y que abrirán nuevas vías de monetización, como puede ser el alquiler de computación.
Otra de las razones dadas por Bobby Kotick, director general de Activision, es que la proliferación de plataformas (pc, móvil, consolas, etc.) y los nuevos modelos de distribución de los videojuegos, hacía difícil, que incluso empresas como la suya, no pudieran abarcar la exigencias del mercado tecnológico de los juegos.
Pero, ¿puede haber otras razones?
Es cierto, que las mayores empresas tecnológicas del mundo, ya están en el mundo del gaming, de diversas formas y maneras. Podemos ver las tiendas de Apple y Google, cuyo modelo de negocio es de los más lucrativos ya que ellos no desarrollan videojuegos, sino que los venden en sus plataformas. Twitch, de Amazon y Youtube de Google, que por cierto, esta semana perdía a su jefe de gaming que se unía al ecosistema blockchain, al incorporarse a Polygon Studios. En el negocio del streaming de videojuegos también intentó un incursión Microsoft, creando Mixer, que finalmente fue absorbida por Facebook Gaming, que también ha empezado a entrar en la realidad virtual a través de Oculus.
Pero lo interesante de Facebook, es su transformación a Meta, haciendo mainstream la palabra metaverso y dando un giro a su estrategia, y que desde mi punto de vista, es el que está buscando Microsoft, ya que el mismo Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, describe la compra de Activision como “un paso hacia el metaverso”.
Desde Beloboba, creemos que los videojuegos son el camino hacia crear mundos online o metaversos más inmersivos.
Metaverso, un negocio de más de 8 billones de dólares.
Con el titular anterior, que es una predicción de Goldman Sachs, no es extraño que Microsoft, haya realizado la inversión que ha hecho en la compra de Activision y mas, como hemos comentado que los videojuegos son el camino a los metaversos.
Y de hecho, Microsoft ya está trabajando para llevar sus servicios al metaverso, el primero de ellos es su popular servicio de reuniones, Teams, el cual va a ser lanzado durante este año con la intención de adelantarse a Meta, y que se llamará Mesh.
La relación metaverso y gaming
Algo que hacen muy bien los videojuegos es generar y mantener el “engagement” con el público, los jugadores, a lo largo del tiempo, desde muchas horas al día a años. Lo que se puede llamar la estrategia del “games as hobby” o juegos como afición.
Esta amplia fidelidad de los usuario, que genera los videojuegos es vital para los metaversos, ya que estos necesitan que la gente esté cada día en ellos y que vuelvan al día siguiente, y el siguiente …
En la siguiente imagen se enumeran los elementos claves entre los metaversos y el gaming:
Y las empresas como Epic, Riot, Roblox y ahora Microsoft, tienen las herramientas para que sus desarrolladores utilicen estos elementos claves para crear creen contenidos atractivos para los gamers, y afrontan el reto de construir el metaverso desde diferentes direcciones.
Pero por otra banda, también se han dado cuenta que no todos los usuarios de los metaversos van a querer aprender las mecánicas de juego para poder interactuar en ellos y por este motivo están añadiendo otras opciones del entretenimiento, como la música, organizando conciertos en estas plataformas, para conseguir más usuarios.
Pero no sólo existe la tendencia de que los metaversos se creen desde el “gaming” si no que quieren que este sea un reflejo del mundo real y que los metaversos sean gemelos digitales del mundo tal y como lo conocemos ahora ya que creen que si el metaverso es creado por los desarrolladores de juegos, este será, probablemente un mundo distópico.
Desde Belobaba, pensamos que gaming y metaversos son un tándem que están revolucionando la economía y en el futuro nuestras vidas.
A mí siempre que hablo de estos temas, me viene a la cabeza, la novela y posterior película, Ready Player One. Os aconsejo que leáis el libro o veáis la película y entenderéis un poco mejor, el movimiento que ha realizado Microsoft.