Lo que dicen los unos, los otros y Harvard.

Hay una batalla mundial, generacional, económica, que dentro de unos años los historiadores y economistas nos relatarán como nos cuentan ahora la batalla de las Termópilas entre griegos y persas.

Pero para entenderla, necesitamos hacer un esfuerzo. Por desgracia, la batalla incluye mucho ruido y propaganda, hay que mirar más allá de los grandes titulares, porque este es un tema complejo, que requiere horas de estudio, lecturas, debates, … Te pongo solo algún ejemplo:

Lo que dicen ellos:

El FMI, los bancos centrales, la OCDE, … decían hace  unos meses que la inflación era transitoria. Falso. 

También dijeron que no habría recesión. Falso.

https://www.businessinsider.es/ocde-avisa-no-habra-recesion-2023-pero-desaceleracion-1158093

Después dijeron que solo algunos países, pocos, entrarian en recesión. Falso.

https://es.euronews.com/2022/10/14/el-fmi-advierte-de-que-varios-paises-entraran-en-recesion-economica-en-2023

Todo esto viene de la política monetaria que llevan décadas impulsando y que nos deja un problema de deuda pública (y privada) exageradamente alta, con muchos países por encima del 100% de su PIB (EEUU, Canadá, España, …)

No hay texto alternativo para esta imagen
Deuda mundial por países en % del PIB

Y la única solución que se les ocurre para resolver esto es con una política monetaria inflacionista. Es decir, cada día somos todos más pobres.

También nos advierten de que la alternativa a su sistema financiero está vacío de contenido:

No hay texto alternativo para esta imagen

Puede que sí, pero veamos que tal le ha ido a Bitcoin como alternativa a la política monetaria actual:

Y mientras te advierten de esto, ellos se siguen peleando para ser los primeros en lanzar su CDBC (en Francia ya van por la prueba piloto, en China ya lo usan 4 Millones de personas):

No hay texto alternativo para esta imagen

Pero entonces, si las crypto están vacías, para que se meten? Hombre, pues está claro que el dinero digital permite elevar el control social a otro nivel, reduce costes, … 

Lo que dicen los otros:

Por otro lado tenemos los que vemos claro que este es un modelo obsoleto y que por primera vez existe una alternativa que poco a poco se irá comiendo el terreno adobado con décadas de política monetaria, crisis cambiarias, … son las finanzas descentralizadas. Todo un nuevo mundo de oportunidades que nadie sabe dónde nos llevará pero que al menos va a obligar seguro al viejo sistema a integrarse en un nuevo paradigma.

Llegados a este punto lo normal es que uno reaccione con un “Buff. Mucho lío, muy complicado todo esto, ya no sé a quién creer”. Normal. 

Vamos a ver que dice Harvard de todo esto.

Este pasado dia 17 de Noviembre se publicó un paper académico de un tal Ferranti, que se encuentra bajo la cuerda de Ken Rogoff (economista del IMF muy conocido por contestar a Stiglitz cuando este vertió grandes críticas sobre el trabajo del FMI en su libro Globalization and Its Discontents, es decir, un gran representante del viejo sistema financiero).

No hay texto alternativo para esta imagen

En este paper, Ferranti explica que Bitcoin y el Oro no son sustitutos perfectos y recomienda a los bancos centrales que compren Bitcoin para balancear sus posiciones de reservas, ya que ambas son un buen mecanismo para evitar el riesgo de sanciones. 

Las conclusiones de Ferranti de cara a los bancos centrales se basan en dos variables: que nivel de riesgo de sufrir sanciones internacionales tiene tu país y que nivel de confianza te genera el dólar. Con estas dos variables los BC deberían estructurar un plan de reservas, a mayor riesgo y menor confianza, mayor nivel de reservas deberían tener.

Como reserva de valor, el oro es mucho menos volátil, por tanto mucho mejor, pero para todos aquellos países que tienen poca infraestructura guardarlo, transportarlo, custodiarlo, … puede ser un problema.

Y no olvidemos que el oro tiene un problema monopolístico que pocas veces se tiene en cuenta. EEUU tiene el 27% del total de servas mundiales. Los primeros 4 países, más del 50%. El 75% de las reservas mundiales está en manos de 10 países, y los primeros 20 controlan más del 90%!! ¿Nadie ve un problema en eso? Y el resto de economías del mundo que? 

No hay texto alternativo para esta imagen

Ya veremos, pero considerar Bitcoin como alternativa al sistema de reserva de valor del oro, no me parece una idea tan descabellada, aunque lo digan en Harvard

Yours in crypto.

KEEP IN TOUCH & SUBSCRIBE TO OUR MARKET NEWS