7. STABLECOIN
Un ecosistema de activos digitales se complementa perfectamente y casi de forma natural con una stablecoin como medio de pago, esto permite que las transacciones entre activos digitales se realizacen sobre la base de un intercambio de token por token, también llamado intercambio atómico, logrando una liquidación instantánea. Con este fin, los bancos comerciales, las corporaciones internacionales y las Fintechs han emitido últimamente un número cada vez mayor de criptomonedas respaldadas por fiat, también llamadas stablecoins o monedas estables.
Sin embargo, la aplicación de estas monedas estables conlleva algunos riesgos como el de contrapartida, problemas relativos a la protección de los clientes y la inseguridad de los sistemas de pago, eso sin entrar a valorar cómo afectan en la estabilidad financiera. Puede que una forma de hacer frente a estos riesgos, sería la emisión de monedas de curso legal a través de los bancos centrales, las llamadas monedas digitales o CBDC, de este modo un banco central ofrecería dinero del propio banco central a los participantes de los intercambios. En un lógico primer paso, sólo se las emitirían a los grandes bancos comerciales, la ampliación de recepción de estas monedas digitales a otras empresas o incluso a clientes minoristas es un escenario interesante, pero entramos en políticas monetarias que se deben estudiar más en profundidad.
El FMI nos quiere dar a entender que esta propuesta de moneda digital, mitiga ciertos riesgos a los que, según ellos, nos exponen las stablecoin, y que además garantizan la transparencia en las transacciones, mejora las nuevas capacidades de supervisión, reduce las fricciones y los costos en los pagos transfronterizos, todo ello a través de un canal alternativo y único para la liquidez del banco central. En una reciente encuesta del BPI entre 63 bancos centrales, el 70% está trabajando actualmente o lo hará en breve con la CBDC. Según el informe, la mitad de los bancos encuestados ya han pasado a la acción probando el potencial de esta nueva tecnología, de hecho la Autoridad Monetaria de Singapur estudia la utilización de la DLT para la compensación y liquidación de pagos y valores mediante un dólar simbólico de Singapur.
Las instituciones privadas están avanzando gracias a monedas estables respaldadas por Fiat, como J.P. Morgan que a principios de 2019 anunció la “JP Morgan Coin“, una moneda digital que representa el valor de un dólar estadounidense, los cuales están depositados como colateral en cuentas designadas para tal efecto.
Meta lanzó el libro blanco de su propia stablecoin, su propio dinero llamado Libra, una moneda digital respaldada por una cesta de activos de baja volatilidad, incluidos depósitos bancarios y títulos del gobierno en monedas de bancos centrales estables y reputados. Por ello, empresas como PayPal, Mastercard o Stripe unieron fuerzas en un intento de establecer una infraestructura financiera mundial, donde Facebook gestionaría tanto el desarrollo de la criptodivisa como la aplicación de la misma.
Hay una gran demanda social en nuevos tipos de moneda, y esto muestra la necesidad de innovación en esta área tan monopolística y controlado centralmente. Esto claramente es una amenaza directa para el banco central y para todo el sistema financiero que conocemos hoy en día. Para entender mejor la magnitud del tsunami que se le avecina al sistema financiero, déjame explicártelo de una forma que seguro entenderás a la primera:
- La peseta tenía 40 millones de usuarios, y el dinero estaba en el banco.
- El euro tiene 350 millones de usuarios, y el dinero sigue estando en el banco.
- Libra, la moneda estable (euro, dólar, yen.) de Facebook, tiene un potencial de 1.600 millones de usuarios (4 veces los usuarios de Europa) y el dinero ya no está en el banco o circuito tradicional, sino que pasa a estar en móviles, RRSS o dispositivos fríos aislados de la red.
Por lo tanto, y en resumen, no es un toque de atención, sino el último aviso para subirse al barco y no perder capacidad de crédito y cuota de mercado. Las instituciones, en vez de gastar tiempo, dinero y recursos para emitir su propia moneda digital, deben explorar el campo de utilización, con qué proveedores trabajarán, cómo prepararse para incorporar rápidamente toda la normativa y sobre todo, con qué talentos liderarán esta evolución.
8. DESAFÍOS
El desafío al que se enfrentan países, reguladores y comisiones de valores, pasa por obtener respuesta a preguntas cómo;
– ¿Qué normas se establecerán en torno a DLT, contratos inteligentes, etc.?
– ¿Qué sucede con un token si la garantía es robada o destruida?
– ¿Cómo se realiza y organiza la propiedad y el uso compartido de un activo digital no bancario?
– ¿Cómo se garantizará la interoperabilidad de las diferentes cadenas de bloques?
– ¿Cómo se responderá a las preocupaciones sobre cuestiones de seguridad?
– ¿Cómo se gestionará un error operativo en el contexto de la inmutabilidad, es decir, sabiendo que no se puede revertir una transacción realizada en una cadena de bloques?
9. NUEVOS PARTICIPANTES EN EL MERCADO
En el nuevo espacio en torno a los cripto-activos, los actores tradicionales y los nuevos actores como el BigTech o las FinTech, compiten por una cuota de mercado. Mientras que unos tienen lo que los otros aún no (por ejemplo, dinero, clientes, marca establecida, tecnología), saben que necesitan medios de colaboración y de competencia para no desintegrarse en un ecosistema, que pocos saben cómo se comportará, pero sí tienen claro que solos les irá peor.
Blockchain desarrolla la virtud de la colaboración, y cuando se habla de blockchain, los consorcios deben ser estudiados y establecidos, ya que conducir un caso de uso o el desarrollo de una cadena de bloques junto con compañeros que son competencia directa, pero que tienen ideas afines, es beneficioso para todos, puesto que Blockchain es global, y por separado las instituciones se enfrentarían a una competencia global.
En la industria financiera hay consorcios conocidos para la financiación del comercio, los procedimientos compartidos, la certificación y la gestión de la calificación, así como la lucha contra el fraude. Por ello Blockchain debe ser incluido en esos consorcios como un miembro más, que viene a sumar, pero bajo unas normas que todos deben adoptar y aceptar.
10. LIDERANDO EN LA NUEVA ERA DIGITAL
Nuevas capacidades y nuevos enfoques, no se hacen necesarios, sino que se estiman claves para marcar la diferencia en este nuevo espacio, está claro que quedarse en el “viejo mundo” es una opción muy libre y respetable, ya que se debe seguir dando servicio a los clientes tradicionales y no tecnológicos. Incluso puede ser una ventaja competitiva (si lo vemos desde el punto de vista de nicho de mercado), al quedar más desatendido por la migración masiva de clientes particulares, empresas e instituciones hacia el “nuevo mercado y servicio financiero”, pero no es garantía de seguir siendo necesario ni rentable, aunque disminuya la competencia.
Los actores de la industria de los servicios financieros deben decidir qué papel quieren desempeñar, y qué enfoque quieren adoptar, sabiendo que sus futuros clientes serán millennials y nuevas generaciones sin clasificar, las cuales están demostrando un gran interés en Blockchain, en las criptomonedas y en la tokenización de activos, dado que perciben que el acceso al dinero no es un servicio que alguien o algo les tiene que dar, sino más bien lo perciben cómo un medio para conseguir un fin, lo que supone acceder a una oportunidad en cualquier momento y en cualquier lugar del mundo, y estos medios deben estar a su disposición sin condiciones.
BELOBABA tiene bien marcada y clara su hoja de ruta, también tiene claro de qué lado se posiciona y a quiénes les va a prestar servicios y accesos. Dudar ya no es una opción, al igual que virar el timón para cambiar de rumbo. Navegamos hacia un futuro incierto pero brillante, con un marcado matiz cognitivo, y aprovecharlo es un derecho que estamos dispuestos a utilizar. Si estás alineado con nosotros, sé bienvenido a disfrutar del camino juntos, y si por el contrario, no te motiva, ni ves el cambio, suerte en el tuyo propio.