El número de usuarios de internet en el mundo crece un 4% y roza los 5.000 millones en 2021. Tras los notables niveles de crecimiento que vimos durante 2020 podríamos pensar que el 2021 mostraría una desaceleración a medida que las restricciones por el coronavirus se fueron levantando, sin embargo, el número de usuarios de internet y en redes sociales continúa creciendo a un ritmo más rápido que antes de la pandemia, tal como nos muestran los indicadores del informe Digital 2022 realizado por We Are Social y Hootsuite.
Fuente: informe Digital 2022 (We Are Social y Hootsuite)
De acuerdo con el informe, las dos regiones con mayor penetración de internet en la actualidad son el norte de Europa (98%) y Europa occidental (94%), seguidas por Norteamérica (92%). Por otro lado, las regiones con menor penetración de internet son África central (24%) y África oriental (26%).
Fuente: informe Digital 2022 (We Are Social y Hootsuite)
Uno de los puntos interesantes es el gráfico detallado sobre las principales razones del uso de internet en el mundo. Así, encontrar información es la causa principal con el 61% del total, seguida por mantenerse en contacto con amigos y familia (55,2%), y mantenerse al día con eventos y novedades (53,1%). Otras razones para utilizar internet este 2022 son ver vídeos, espectáculos y películas (51,5%), investigar cómo hacer cosas (51,3%) y encontrar inspiración o nuevas ideas (47,5%).
Fuente: informe Digital 2022 (We Are Social y Hootsuite)
Estos datos son interesantes para entender qué necesidades está cubriendo internet en la actualidad y son básicamente: Información e Interacción Humana.
Por eso, cuando una empresa promete construir su próxima iteración, es decir, el Metaverso, seguro que se plantean algunas preguntas vitales.
¿Cómo cambiará nuestras vidas esta nueva experiencia de Internet llamada metaverso? ¿Influirá en las empresas y en nuestra forma de trabajar? Y, sobre todo, ¿quién está construyendo esta nueva Internet que conectará a más de mil millones de usuarios en 2031?
Las respuestas a estas preguntas son interesantes y polifacéticas.
Construyendo el Metaverso
Pero, ¿qué significa exactamente construir el metaverso? A diferencia de la mayoría de las aplicaciones de realidad virtual, el metaverso no es una plataforma de software única que pueda construirse con el modelo de desarrollo ágil habitual.
Se trata más bien de un complejo entorno digital que se apoya en siete capas distintas (sugeridas por Jon Radoff, autor del blog Building the Metaverse):
- Infraestructura – Tecnologías de conectividad como el 5G, el Wi-Fi, la nube y materiales de alta tecnología como las GPU.
- Interfaz humana: cascos de realidad virtual, gafas de realidad aumentada, háptica y otras tecnologías que los usuarios aprovecharán para unirse al metaverso.
- Descentralización – Blockchain, inteligencia artificial, edge computing y otras herramientas de democratización.
- Computación espacial – Marcos de visualización y modelado en 3D
- Economía de los creadores – Un surtido de herramientas de diseño, activos digitales y establecimientos de comercio electrónico
- Descubrimiento – El motor de contenidos que impulsa el compromiso, incluidos los anuncios, las redes sociales, las calificaciones, las reseñas, etc.
- Experiencias – Equivalentes en RV de las aplicaciones digitales para juegos, eventos, trabajo, compras, etc.
¿Cómo se puede determinar la propiedad de lo que es esencialmente un concepto descentralizado y democratizado? Como dejó claro Neil Rimer, cofundador de Index Ventures y miembro de la junta de Roblox: «Ninguna empresa puede construir un metaverso. Tiene que ser una comunidad. El metaverso existirá cuando refleje el mundo de alguna manera, cuando haya tanta variedad que en un día cualquiera puedas decidir hacer lo que quieras, como en el mundo real «
Es decir, múltiples organizaciones, desarrolladores independientes y creadores de base -junto con la última pieza del rompecabezas que discutiremos más adelante- construirán el metaverso.
Y aquí está la parte divertida: actualmente hay más de 160 empresas que operan en estas siete verticales y están construyendo juntos el metaverso.
Ecosistema del Metaverso. Fuente: informe Intro de Metaverse 2021 (Newzoo)
Si durante el crecimiento de internet, lo que conocemos como Web2.0, los constructores fueron los programadores Web, la Web3.0 y el metaverso será construida por los desarrolladores de videojuegos, en mi opinión.
Tipos de Metaverso
Pero antes de seguir, comentar que podemos encontrar dos tipos de metaverso. El metaverso “tradicional”, que hace tiempo que ya se conoce, que tiene como grandes conocidos a The Second Life, Habbo Hotel, Fortnite o Minecraft. Y el metaverso Blockchain que gracias a diferentes aplicaciones de esta tecnología, como las NFT o las DAO, los han llevado a otra dimensión.
Metaverso tradicional
El Metaverso sin blockchain se refiere a todo tipo de mundos virtuales, donde empezaron a verse atisbos en videojuegos como Los SIMS (2000, Electronics Arts) una serie interminables derivas de un original simulador social o la prolífica saga Grand Theft Auto (1997, Rockstar Games) donde se cuenta la historia de distintos antihéroes que campan por un mundo abierto interactuando con otros personajes, inicialmente bots, pero que derivó a multijugador online en los últimos años. Este tipo son muy centralizados y cerrados a cuántas oportunidades crea el usuario. Debo confesar que he invertido parte de mi juventud en estos mundos virtuales.
Un ejemplo de metaverso “tradicional avanzado” y más descentralizado es Roblox, ya que permite generar una economía dentro de él por parte de creadores. Se trata de una plataforma en la que los usuarios pueden explorar, recolectar recursos, crear y comprar objetos, construir edificios, crear minijuegos y combatir. Pero con el tiempo se ha convertido también en un lugar en el que se puede acudir a eventos como conciertos o exposiciones de arte, algunos de ellos de pago, y hacer reuniones de trabajo e incluso hay algunos que han creado clubes de fiesta. La plataforma de Roblox también tiene esta funcionalidad de generar ingresos económicos las personas pueden desarrollar videojuegos dentro del juego de Roblox. Se calcula que aproximadamente 2 millones de personas desarrollan juegos dentro de Roblox y de estas personas el 20% se dedica a esta actividad a tiempo completo. En otras palabras, se puede decir que 200 mil personas tienen su lugar de trabajo dentro de este juego. Como dato adicional se dice que dentro del mundo de Roblox existen más de 50 millones de juegos, siendo muchos de ellos muy populares.
Metaverso Blockchain
Blockchain permite transformar el concepto de Metaversos, multiplicando sus posibilidades, al conectar el mundo real con el virtual. Los Metaversos Blockchain son lugares donde se desarrolla una economía paralela a la real, sólo que totalmente digital. Los usuarios pueden monetizar su talento en estos metaversos, comprar terrenos, pizzas, arte, ropa, coches, etc. Al igual que ocurrió con Internet, es probable que todas las empresas abran pronto una sede en el metaverso.
Gracias a los Token No Fungibles (NFT), los contratos inteligentes y las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) es posible desarrollar una economía paralela a la real, totalmente digital con fiabilidad y empoderando a los creadores de contenido y los usuarios. Los NFTs son activos únicos utilizados para representar digitalmente activos físicos o digitales (comprar terrenos, pizzas, arte, ropa, coches, etc.) gracias a su principal característica de carácter único y de tener una propiedad digitalmente verificable. Los contratos inteligentes controlan una organización autónoma descentralizada (DAO), son transparentes e inmutables y se encargan de establecer las reglas del metaverso. Como resultado, todos los miembros del Metaverso conocen de antemano las reglas de la comunidad, registradas en la Blockchain. Del mismo modo, los poseedores de tokens del Metaverso tienen la oportunidad de votar sobre el futuro Metaverso, al igual que lo harían en unas elecciones.
Aunque parezca algo contradictorio, dentro de los metaversos Blockchain, también existen de centralizados. En este caso, las empresas tienen el control total de los metaversos blockchain centralizados, como Earth2. Al igual que en los metaversos “tradicionales” el control del futuro y sobre todo de todos los datos de los usuarios, son de la empresa. Entonces, ¿En qué difieren? Básicamente que en estos metaversos centralizados sí integran cripto pagos, y los elementos virtuales son en forma de NFTs. Por lo tanto, sí tienen una economía virtual propia. Pero el control de esta economía no está en manos de la comunidad.
Por último, están los metaversos descentralizados de blockchain. Estos metaversos operan a través de una DAO y tienen una economía virtual totalmente autónoma controlada por los usuarios. Es el caso de Decentraland, The Sandbox, o Cryptovoxels. Todos ellos pretenden convertirse en Organizaciones Autónomas Descentralizadas, aunque inicialmente hayan sido fundados por una única organización encargada de construir el mundo virtual. En otras palabras, todos estos metaversos serán controlados íntegramente por los usuarios en el futuro.
Este último tipo de metaverso es el que probablemente tendrá más potencial en el futuro. Aunque estos metaversos se encuentran actualmente en una fase muy temprana de desarrollo, ya han atraído la atención de numerosas empresas como Adidas, Shotebys, Coca-Cola o Gucci.
La parte central del rompecabezas del metaverso eres tú
El principal punto a tener en cuenta en la construcción del metaverso, sea cual sea el que nos depare el futuro, es la adopción por parte de los usuarios y, finalmente, el contenido generado por ellos.
El meteórico ascenso de Facebook está estrechamente relacionado con el crecimiento del número de usuarios, y lo mismo ocurre con Microsoft, Decentraland y otros. Y esto supone probablemente el mayor obstáculo de todos.
Han pasado cerca de tres décadas desde el nacimiento de Internet y aún no se ha alcanzado el 100% de penetración de la Web 2.0.
A medida que se construye el metaverso, las partes interesadas deben centrarse en minimizar las barreras de adopción y resolver las dudas de los usuarios para que sea un éxito. Es decir, principalmente ponernos a los usuarios (jugadores y creadores de contenido) en el centro de la ecuación. Si las empresas dejan de centrarse en ellas mismas y ponen a funcionar la maquinaria de implementar la “Voice of the customer” tendrán muchas más opciones de ser parte del éxito del Metaverso.
Espero que te haya gustado. Nos vemos en el Metaverso Blockchain, por supuesto.