Blockchain y videojuegos: La gran oportunidad

Poca gente discute que la tecnología blockchain ha llegado para cambiar las cosas, y aunque unas más que otras, en casi todos los sectores de actividad  ya se está aplicando de una manera u otra. 

Todos sabemos que el sector de los videojuegos es un sector divertido, de estética joven y desenfadada, y  lleva tiempo cambiando la manera de relacionarnos y de comunicarnos. 

Como era de esperar, este sector  tan dinámico, tecnológico y revolucionario, en la época de la transformación digital, viera en blockchain un nuevo componente disruptivo que está cambiando la industria. 

Esta industria que, de acuerdo con Newzoo, generó ingresos por valor 159.300 millones de dólares en todo el mundo, con un crecimiento del 9,3% anual y que se espera que para el 2023, llegue a los 200.800 millones.

No hay texto alternativo para esta imagen

Pero no sólo las cifras de ingresos no paran de subir, si no que también el número de jugadores que, según Newzoo, fué de 2.700 Millones en 2020 y que en se espera que 2023 sea de 3.700 Millones. 

No hay texto alternativo para esta imagen

Estas cifras, superan con creces las de otras actividades en el mundo del entretenimiento, como el cine y los deportes que como todos sabemos han sufrido mucho durante la pandemia debido a las restricciones. 

Pero, ¿tiene sentido introducir blockchain en esta industria? 

Lo que nos pasa, con las tecnologías disruptivas como es blockchain, es que queremos aplicarlo en todo. Porque decir que este proyecto o este otro están en la blockchain o utilizan las criptomonedas suena muy “cool”. 

Pero en el caso de los videojuegos, la características tecnológicas de blockchain, cómo es el almacenamiento de información de manera inmutable y las transacciones a través de unidades de valor o tokens, permiten a los usuarios no sólo transaccionar con el juego, comprando elementos del mismo (armas, skins, etc…) sino también entre los propios jugadores, a la vez de que se pueden generar recompensas en tokens o criptomonedas, que se pueden monetizar, algo que hasta ahora no era posible. 

Cómo se ha comentado, un ejemplo muy claro de lo que aporta esta tecnología es la transacción de elementos del juego, pero ¿qué diferencia hay con los videojuegos actuales? 

La diferencia está en el hecho de que todo lo que hay en el juego puede ser un activo digital, un token en este caso un NFT (que explicaremos con más detalles que es en próximos artículos), que cuando se adquiere, pasa a ser propiedad del jugador que lo adquirió ya que queda registrado en la blockchain. 

Imaginemos, que el juego puedes adquirir un arma mejor que te permite aumentar tu nivel de juego, algo nada diferente de lo que puede pasar en juegos como Fornite.  

Pero dónde está la gran diferencia en los juegos blockchain, que esa arma es un es tuya y la disrupción está en lo que se puede hacer con ella: podrías alquilarla a otro jugador, o podrías venderla directamente a otro jugador o, en el caso de que el juego llegara a desaparecer, tú seguirías siendo el dueño de esa arma y podrías tenerlo como un elemento de coleccionista. 

 El jugador cómo parte activa del juego y generador de riqueza 

Cómo vemos la posición del jugador cambia, en un juego con blockchain. Pasa ser parte activa del juego, ya no es un jugador pasivo que sólo sigue las normas del juego, si no que al ser propietario de los activos digitales (armas, tierras, unidades monetarias, avatares … ) que tiene un valor dentro del ecosistema del juego y de las criptomonedas, estos puede ser transacciones creando una economía alrededor del juego. 

Pero las criptomonedas que acumulas por jugar, el llamado Play to Earn, se puede convertir en dinero fiduciario, por lo que impacta directamente a la economía tradicional y ya podemos ver comunidades en países como Filipinas que gracias a juegos como Axie Infinity han cambiado su vida.  En el siguiente artículo explica más:  Axie Infinity, el revolucionario juego de NFTs que usan familias para ganar dinero

Otros cambios 

Hemos visto que el cambio principal es empoderar al jugador mejorando su experiencia y su economía, pero ¿cómo se están tomando esto los grandes publishers? 

Por una parte, empresas como Ubisoft (Rainbow Six) , Electronics Arts – EA ( FIFA) o Activision (Call of duty) , ya están incubando proyectos o probando la tecnología. En cambio, Valve (Counter Strike), propietaria de la plataforma Steam, ha prohibido los juegos blockchain en esta plataforma. 

En el medio se queda Riot Games (League of Legends) ya que si que se está adentrando en el mundo NFT y está aceptando exchanges de criptomonedas como patrocinadores, pero no tenemos noticias de los juegos blockchain. 

Para los publishers, las ventajas en el uso del blockchain son varias, como la utilización del mismo para evitar las trampas y la conexión entre juegos. Esperamos que en un futuro no muy lejano el uso de blockchain nos dará la posibilidad de utilizar nuestros activos digitales (armas, skins … ) en diferentes juegos. 

Y a partir de ahora … 

En Belobaba, creemos que los juegos blockchain son, a día de hoy, la forma de que esta tecnología está llegando al gran público. La adopción de estos juegos es muy grande y entre los 5 juegos con más jugadores suman más de 900.000 usuarios diarios, según Dapp Radar

Y aunque existen muchas ventajas por la utilización de blockchain,  también hay “cosas a mejorar”.  Actualmente la jugabilidad de estos juegos, en algunos de ellos no se puede comparar con los videojuegos más populares “no blockchain”. Son más un juego para ganar criptomonedas, bajo el concepto Play to Earn.  

Este punto ya se está solucionando con juegos blockchain que llegarán al mercado a finales de 2021 y en 2022, como pueden ser Illiuvium o Start Atlas entre otros. 

Relacionado con la jugabilidad está la competitividad y aquí entran en juego los esports. Es una realidad que aún falta evolucionar estos juegos para llegar a ver equipos profesionales y competiciones que los incluyan. 

Desde nuestro punto de vista,  el reto más importante, y muy relacionado con las redes blockchain, es la interoperabilidad. Este punto será clave en el desarrollo y futuro no sólo de los juegos sino con todo lo relacionado con ellos, como los metaversos y NFTs. 

Sin duda estamos en un momento de explosión de los juegos blockchain y como en todos los inicios veremos que sólo unos pocos se acabaran consolidando y serán aquellos que consigan alcanzar la masa crítica de jugadores. 

Desde Belobaba, estamos apostando por este tipo de juegos, ya que pensamos que este sector está marcando el ritmo para la adopción del blockchain y de otras tecnologías como la realidad aumentada, inteligencia artificial o el cloud gaming, por lo que queda por venir va a ser apasionante.

KEEP IN TOUCH & SUBSCRIBE TO OUR MARKET NEWS