Hace unos días nos topamos con este gráfico sobre las reservas de Gas Natural mundiales por países:
Como seguro ya te has dado cuenta, la característica principal de todos estos países es su baja calidad democrática.
Así que hemos decidido cruzar estos datos con los del índice democrático a ver que salía y el resultado es el siguiente:
Relación Reservas de Gas Natural y democracia
Es decir, del top 10 de países que controlan cerca del 80% de reservas mundiales de gas natural, sólo EEUU aprueba en democracia. El resto suspende claramente con una media de 3, dos puntos por debajo de la media mundial (5,28) y muy por debajo de la media europea (8.23).
Veamos ahora si pasa lo mismo con el petróleo.
Como vemos, el Top 10 de reservas de petróleo está en manos de nuevo de países con una baja calidad democrática, y en este caso representan el 85% de las reservas mundiales. Como en el caso del gas natural, solo encontramos una excepción, Canadá, el resto suspenden estrepitosamente.
Conclusión fácil: los grandes recursos naturales tiene correlación inversa con la democracia.
Y no nos equivocaremos mucho en este caso, si asociamos la baja calidad democrática con la pobreza y las grandes diferencias sociales.
El fallo, y esta es ya una opinión personal, no es del sistema, sino de la gente que lo gobierna.
Es decir, si lo aplicamos a nuestro ámbito financiero, el sistema de banco central o reserva federal con una moneda fuerte como el dólar o el euro, como reserva de valor y de referencia internacional, como sistema, es bueno. El problema es cuando le das las llaves de imprimir billetes a una persona. El problema es cuando lo rodeas de intereses particulares y se generan tensiones y conflictos de intereses, como quedó demostrado en la crisis financiera del 2008, donde todos pagamos el despilfarro de unas elites financieras con el pretexto de salvar “el sistema”.
Eso es lo que seguramente pasa con los países con grandes recursos naturales. Los intereses que se generan a su alrededor frenen los procesos democráticos y el progreso social, y los dictadores se perpetúan en el poder con la complicidad internacional.
- Bitcoin nació de esta crisis financiera del 2008.
- Bitcoin se creó para resolver este problema.
- Bitcoin no depende de intereses personales, de geopolítica, de control político ni de lobbies financieros. Es un “milagro matemático” (como dijo Steve wozniak esta semana).
- Bitcoin es la democratización de los servicios financieros.
- Bitcoin es una revolución social.
Salud y Crypto!!
* Os recomiendo muy encarecidamente la lectura del artículo de ayer de Toni Moral donde explica mucho mejor porque Bitcoin es mas que un activo financiero. /tiempos-convulsos/