Después de la caída generalizada que vivimos la semana pasada, me gustaría analizar la evolución del precio de Matic, el token nativo de la red de Polygon.
Polygon es una solución de escalabilidad e interoperabilidad diseñada para resolver los problemas de la red Ethereum,que consiste en un protocolo y un framework para crear y conectar redes blockchain compatibles con Ethereum.
Polygon transforma eficazmente Ethereum en un sistema multicadena completo, similar a otros como Polkadot, Avalanche o Cosmos, por lo tanto el token Matic, ejecutado en red ERC-20, desempeña un papel cada vez más importante, asegurando el sistema y permitiendo la gobernanza.
Si pasamos a analizar el aspecto técnico de Matic, podemos sacar conclusiones muy interesantes sobre su posible evolución.
En primer lugar, podemos observar como la tendencia principal de Matic es alcista, generando máximos y mínimos crecientes, aunque el precio no ha llegado a superar el ATH creado en mayo de 2021 en 2.70$.
Si analizamos la evolución del precio desde julio de 2021, podemos identificar la formación de un canal alcista.
Este tipo de figuras que consisten en la sucesión de mínimos y máximos crecientes, en las que los mínimos apoyan sobre la línea de tendencia alcista y los máximos encuentran resistencia en una línea paralela a la línea de tendencia, suelen darse en tendencias alcistas y aunque tienden a romper a la baja, se consideran formaciones “sanas” para la evolución de la tendencia alcista.
En este canal, vemos cómo podemos trazar otra línea paralela en la zona intermedia, que también ejerce de soporte o resistencia y que nos ayuda a identificar en qué fase del canal nos encontramos.
Para poder analizar la situación actual, vamos a cambiar el periodo de visualización del gráfico a velas de 1h.
En esta imagen podemos observar las 3 líneas que dan forma a ese canal alcista y nos divide el canal en dos zonas, mientras el precio esté en la zona alta de este canal, la tendencia será fuerte y podemos ver incluso subidas por encima de la parte alta del canal en caso de aumento de volatilidad. Si el precio desciende a la parte baja del canal, habrá que estar atentos al resto de indicadores técnicos para valorar si se trata de otro apoyo en la tendencia o si por el contrario hay indicios de posible ruptura.
Me gustaría analizar con detalle la situación que vivimos al inicio de este mes, donde vimos una caída generalizada entre los días 3 y 4 de diciembre. Si nos fijamos en el gráfico, vemos como el día 3 a las 15h, el precio se encontraba en la parte alta del canal y en menos de 16h, desciende hasta un -36%, llegando a apoyar en la parte baja del canal, que ejerce como soporte y lleva a una recuperación del precio en los días siguientes.
Desde un enfoque de sentimiento de mercado, vemos que esto lo pudimos detectar gracias a nuestro indicador de pánico, el cual empieza a mostrar aumentos a partir del día 3 a las 12h como podemos ver en la imagen a continuación.
También se aprecia cómo a partir del día 6 el pánico vuelve a niveles bajos, lo cual nos indica que ha sido un momento de pánico puntual sin extensión en el tiempo y en los siguientes días vemos como el precio vuelve a los niveles de la zona alta del canal ascendente.
Por lo tanto, después de esta recuperación, planteamos un escenario optimista al largo plazo, donde el precio se mantiene en la zona alta del canal y donde es necesario un aumento del volumen de negociación para que podamos ver nuevos máximos que superen el ATH de 2.70$ (Esto debería ir acompañado de un aumento del RSI por encima de la zona de 70). De darse este caso, podríamos ver nuevos máximos que lleven el precio a los siguientes objetivos: 3.80$ y 5$.
Si por el contrario vemos que el precio desciende a la zona baja del canal, habrá que estar muy atentos a la zona de precios de 1.80-1.60$, ya que de perder este nivel, el siguiente soporte lo tendríamos en 1.20-1$, como objetivo de la posible ruptura del canal.